José María Peñaranda Márquez (Barranquilla, Colombia, 11 de marzo de 1907 - 6 de febrero de 2006) fue un compositor colombiano de música popular costeña como cumbia, porros, merengues y otros aires caribeños
En el departamento del Atlántico (Colombia), nos enorgullece expresar que José María Peñaranda (qepd) escribió más de mil (1.000) canciones.
Grabó para discos Fuentes la súper famosa "Ópera del Mondongo", que para esa época significó un escándalo descomunal (1950), en una sociedad puritana, en cual la versión original fue suavizada con versos de doble sentido, mientras que el contenido de la auténtica opera circularía en forma clandestina inmersa en palabras consideradas soeces y vulgares para las personas cultas o educadas, en ediciones limitadas de discos de vinilo de 45 rpm.
Esta grabación realizada en una sociedad intolerante y sumida en una violencia con visos duraderos, le significó encabezar en Colombia la "lista de autores prohibidos", y, de hecho, su música fue vetada, sus composiciones, sus grabaciones, circunstancias que incidieron para que viajara por los países de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, donde su música era altamente apreciada, grabando muchos álbumes de los cuales un número importante no logró conocerse, y algunos sí porque eran traídos por coleccionistas y personas que viajaban al exterior.
Primeras grabaciones
Con su música fuel el primero en hacer famoso al municipio de Aracataca, puesto que en el año de 1953, Nelson Pinedo cantó en Cuba la canción "Me voy pa" la Habana" con la Sonora Matancera y después la grabó oficialmente en el año 1954, convirtiéndose en un "gran slam" en Cuba, en el Caribe y en casi toda América.
Dio a conocer a Aracataca, porque el disco original lo interpretó muchísimas veces José María Peñaranda con su Conjunto por los años 40s, bajo el nombre "Me voy pa" Cataca", este último el gentilicio de ésta ciudad.
En el año 1941, Peña compuso e interpretó la canción "Se va el Caimán", que también hizo famosa a la ciudad de Plato (Magdalena), la cual se convirtió en el himno internacional de la ciudad de Barranquilla, y de la que dijo el maestro, escuchó más de cincuenta versiones.
"El hombre Caimán", como también se le conoció, tiene una versión con unos arreglos excelentes que fue interpretada por Fruko y sus tesos en el año 2002. Unos versos, para quienes no puedan escucharla en el mismo momento de esta lectura:
Voy a empezar mi relato,
Con alegría y con afán,
Voy a empezar mi relato,
Con alegría y con afán.
Que en la población de Plato,
Se volvió un hombre caimán
Que en la población de Plato,
Se volvió un hombre caimán.
Se va el caimán, se va el caimán,
Se va para Barranquilla.
Se va el caimán, se va el caimán,
Se va para Barranquilla
El artista colombiano que compuso en 1941 "Se va el caimán", falleció en la misma ciudad que le vio nacer.
La canción fue grabada en Argentina por la orquesta de Eduardo Armani, con la voz de Johnny Alvarez y luego por la orquesta venezolana Billo's Caracas Boys, versiones que se hicieron ampliamente populares en su momento. Así como la interpretación de la orquesta cubana La Sonora Matancera.
"Hay algunas canciones que tienen como una suerte de recorrer el mundo. Por ejemplo, 'El Manicero' se oye por todas partes y todavía está ahí. Así fue 'El Caimán' a nivel internacional. Fue grabada en España, Bruselas y en varias partes esa canción sigue todavía", dijo su autor en una reciente entrevista concedida a la televisión colombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario